jueves, 14 de diciembre de 2017

TEMARIO RESUELTO DE ULADECH - ÁREA COMUNICACIÓN

La comunicación: Elementos y proceso
La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes entre dos o más personas se relacionan con códigos conocidos por ambos.
Elementos:
-El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones.
-El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
-El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje.
-El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.
-El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación.
-Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la transmisión del mensaje.
-Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.
-El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación.
El proceso comunicativo es el conjunto de actividades vinculadas a este intercambio de datos. Dicho proceso requiere de, al menos, un emisor y de un receptor. El emisor envía ciertas señales para difundir un mensaje; cuando estas señales llegan al receptor, éste debe decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso contempla una “devolución” del mensaje, a través de la cual el receptor se convertirá en emisor, y viceversa.

El lenguaje, la lengua y el habla
El lenguaje: Es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos.
La lengua: Es un sistema de signos que los hablantes aprenden a través de un código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana.
El habla: Es un acto singular e individual, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria expresa su pensamiento a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, para establecer un acto comunicativo.

La diversidad lingüística en el Perú
Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y capaces de contribuir al desarrollo del país como totalidad. 
En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el Estado peruano reconoce el castellano, el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en el artículo 48 de la Constitución Política.
El Perú es un país multilingüe donde se hablan una cincuentena de lenguas como maternas (43 lenguas a más de 60). La más extendida es el Castellano, el 80,2% de los habitantes como lengua materna. Este es seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1.8%).

 Niveles de uso y estudio de la lengua
Niveles de uso:
1.- Nivel Estándar: La lengua estándar es de uso común, pero con normas ortográficas y con reglas que se cumplen. Dentro de este nivel encontramos a la lengua de Nivel Coloquial.
2.- Nivel Subestándar: Se incluyen en el nivel de lengua subestándar las palabras usadas en hablas regionales, así como los pertenecientes a jergas; a las hablas vulgares, coloquiales y rústicas. Dentro de este nivel encontramos a la lengua de Nivel Vulgar.
3.- Nivel Superestándar: Quedan comprendidos en el nivel de lengua Superestándar las palabras de uso exclusivamente culto, así como aquellos del lenguaje técnico y científico. Dentro de este nivel encontramos a la lengua de Nivel Culto.

Niveles de estudio de la lengua:

Tipos de texto y estructura
Tipos de texto:
1.- Texto descriptivo: Es aquel en el que prevalecen las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo.  Se puede diferenciar entre el texto descriptivo técnico, mucho más centrado en la exactitud de los datos, y texto descriptivo literario, en el que las descripciones suelen ser mucho más “personales”.
Estructura:
-Establecimiento del tema
-Caracterización
-Relación con el mundo exterior
2.- Texto narrativo: Es aquel en el que encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado. Los textos narrativos se pueden dar en muy diferentes fórmulas y estilos, aunque principalmente se pueden dividir entre narraciones en prosa o en verso.
Estructura:
-Planteamiento
-Nudo
-Desenlace

3.- Texto argumentativo:  Es aquel en el que se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos. Este tipo de textos están muy relacionados con la publicidad y con los artículos de opinión general porque tienen la intención de persuadir, convencer y aconsejar.
Estructura:
-Introducción
-Tesis
-Argumentación
-Conclusión
4.- Texto expositivo: Es el texto en el que se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. Los textos expositivos suelen estar relacionados con los trabajos de investigación, las tesis, monografías, artículos, conferencias o ensayos entre otros.
Estructura:
-Introducción
-Desarrollo
-Conclusión
Textos literarios y sus géneros
Textos literarios:
1.- Textos narrativos: en este tipo de textos un narrador narra hechos donde participan personajes, dentro de un determinado tiempo y espacio, siempre en forma de prosa.
Género narrativo
Subgéneros narrativos:
Cuento:  narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

2.- Textos líricos: este tipo de textos tiene como finalidad expresar sentimientos, generalmente personales.
Género lírico, usa el verso:
Subgéneros líricos:
Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
3.- Textos dramáticos: también son conocidos bajo el nombre de textos teatrales. La forma en que se presentan estos textos es a través de diálogos.
Género dramático
Subgéneros dramáticos:
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que los llevan a la destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.

Literatura peruana, latinoamericana y mundial. Representantes y sus obras
Representantes de la literatura peruana y sus obras:
Garcilaso de la Vega: “Comentarios reales”, “La Florida del Inca ”.
Fray Diego de Hojeda”: “La Cristiada”.
Mariano Melgar: “Epístolas, yaravíes, fábulas y epigramas”.
Manuel Ascencio Segura: “Ña Catita”, “El sargento Canuto”.
Ricardo Palma: “Tradiciones Peruanas”, “Poesías”, “Verbos y gerundios”.
Manuel González Prada: “Pájinas libres”. “Horas de lucha”.
Clorinda Matto de Turner: “Aves sin nido”.
José Santos Chocano Gastañodi: “Alma América”, “Azahares”.
Abraham Valdelomar: “Las voces múltiples”
José María Eguren: “Simbólicas”, “La Canción de las figuras”.
Jorge Basadre: “Historia de la República del Perú”
César Vallejo: “Los heraldos negros”, “Trilce”, “Poemas humanos”.
López Albújar: “Ushanan - Jampi.
Ciro Alegría: “La serpiente de oro”, “Los perros hambrientos”, “Él mundo es ancho y ajeno”.
José María Arguedas: “Agua”, “Warma Kuyay”, “Yawar Fiesta”, “Los ríos profundos”
Javier Heraud: “El río”, “El viaje”, “Estación Reunida”.
Antonio Cisneros: “Destierro”, “Agua que no has de beber”, “A cada quien su animal”.
Alfredo Bryce Echenique: “Un mundo para Julius”.

Representantes de la literatura latinoamericana y sus obras:
Gabriel García Márquez(Colombia): “Cien años de Soledad (1967)”, “El amor en el tiempo del cólera (1985)”, “El coronel no tiene quien le escriba (1961)”, Memorias de mis putas tristes (2004)”
Pablo Neruda(Chile): “Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)”, “Canto General (1950)”, “Cien sonetos de amor (1956)”
Mario Vargas Llosa(Perú): “La ciudad y los perros (1963)”, “La tía Julia y el escribidor (1977)”, “La fiesta del Chivo (2000)”, “Travesuras de la niña mala (2006)”
Juan Carlos Onetti(Uruguay): “El pozo (1939)”, “Tierra de nadie (1941)”, “Para esta noche (1943)”, “La vida breve (1950)”
José Martí(Cuba): “Ismaelillo (1882)”, “Versos sencillos (1891)”
Jorge Luis Borges(Argentina): “Inquisiciones (1925)”, “El tamaño de mi esperanza (1926)”, “Historia de la eternidad (1936)”, “Antología personal (1961)”
Julio Cortázar(Argentina): “Rayuela (1963)”, “Antología (1975)”, “Argentina, años de alambradas culturales (1984)”, Salvo el crepúsculo (1984)
Isabel Allende(Chile): “La casa de los espíritus (1982)”, “De amor y de sombra (1984)”, “El bosque de los pigmeos (2004)”, “El cuaderno de Maya (2011)”
Jorge Amado(Brasil): “Mar Muerto (1936)”, “Capitanes de la arena (1937)”, “Gabriela, clavo y canela (1958)”, “Los pastores de la noche (1964)”
Miguel Asturias(Guatemala): “El señor presidente (1943)”, “Hombres de maíz (1949)”
Carlos Fuentes(Méjico): “La región más transparente (1958)”, “La muerte de Artemio Cruz (1962)”, “Aura (1962)”
Gabriela Mistral(Chile): “Ternura (1924)”, “Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)”, “Lagar (1954)”
Octavio Paz(Méjico): “El laberinto de la Soledad (1950)”, “El arco y la lira (1959)”, “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982)”
Roberto Bolaño(Chile): “2666 (2004)”, “Los detectives salvajes (1998)”
Mario Benedetti(Uruguay): “La Tregua (1960)”, “Quién de nosotros (1953)”, “Antología Poética (1984)”, “El amor, las mujeres y la vida (1995)”

Representantes de la literatura mundial y sus obras:
Lev Tolstói(Rusia): “Anna Karenina”
Gustave Flaubert(Francia): “Madame Bovary”
Gabriel García Márquez(Colombia): “El coronel no tiene quien le escriba”
Alejandro Dumas (padre)(Francia): “El conde de Montecristo”
John Steinbeck(Estados Unidos): “Las uvas de la ira”
Oscar Wilde(Irlanda): “El retrato de Dorian Gray”
Edith Wharton(Estados Unidos): “La edad de la inocencia”
Jane Austen(Reino Unido): “Orgullo y prejuicio”
Honoré de Balzac(Francia): “Eugenie Grandet”
Fiódor Dostoyevski(Rusia): “Crimen y castigo”

Las corrientes literarias: Costumbrismo, Realismo, Modernismo, Posmodernismo, Vanguardismo, Indigenismo
Costumbrismo: Se da en el siglo xix y refleja los usos y costumbres sociales, en muchas ocasiones sin analizarlos ni interpretarlos críticamente.
Realismo: Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
Modernismo: Se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Posmodernismo: Es al mismo tiempo una negación y una afirmación del paradigma modernista. Decimos esto puesto que mientras que reniega de las ideas implícitas en la literatura modernista, no tiene reparos en continuar con la experimentación en cuanto a estructura narrativa iniciada por los escritores modernistas.
Vanguardismo: La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.
Indigenismo: Fue un movimiento literario y artístico surgido en los años 30´s que resalta la cultura indígena y su principal representante es José María Arguedas.

El proceso de redacción: Planificación, textualización, revisión
Planificación: Consiste en revisar cuidadosamente de las fuentes de información, el proceso de redacción comienza por la lectura de aquellos materiales que nos han de brindar los datos, ideas y pensamientos que deseamos plasmar en nuestros escritos.
Textualización: Se presenta al lector, sistemáticamente -es decir, ordenadamente y en lenguaje claro-, el conjunto de resultados de la investigación. Para facilitar su elaboración, recoger en una ficha, durante la redacción del trabajo, los juicios o afirmaciones que van resultando de nuestra exposición, de tal manera que al final aparezcan en un cuadro completo y bien estructurado, listos para presentarlos como conclusiones.
Revisión: Revisaremos la introducción y las conclusiones sólo cuando hayamos terminado la revisión de todo el cuerpo del trabajo, puesto que ambos apartados constituyen, frente a la estructura global del mismo, la última mirada y el resumen total de nuestra obra.

Elementos de la oración gramatical: Sujeto y predicado
Sujeto: Es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
Predicado: Es lo que se dice del sujeto.

La expresión oral: recursos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos
Recursos lingüísticos:
Aliteración: Repetición del mismo sonido en dos o más palabras.
Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los ruidos que existen en la naturaleza.
Paronomasia. Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos·
Símil: Comparación expresa de una cosa con otra.
Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más expresiva.
Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de un poema.
Metonimia. Consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados. Antítesis. Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí.
Personificación o Prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o irracionales.
Apóstrofe. Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o inanimados. Hipérbole. Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.
Poliptotón. Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado.
Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración.
Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.
Elipsis. Se suprimen elementos de la frase sin alterar su comprensión.
Recursos paralingüísticos: Son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto, los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial.
Recursos extralingüísticos: Son las pausas y todo tipo de otros ruidos en el discurso como: carraspeo, risas, llanto, suspiros, etcétera.

Estrategia de texto oral: La exposición argumentativa
Es la explicación oral de un tema en base a argumentos que apoyan y defienden la idea o tesis que se está dando a conocer.

El diccionario: Carácter polisémico de la palabra
La palabra es de carácter polisémico, es decir tiene más de un significado y este se da de acuerdo al contexto en que se encuentre dicha palabra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario