sábado, 24 de diciembre de 2016

PROYECTO DE MATEMÁTICA BÁSICA (MATRICES)

MATRICES


1.    Resumen
El crecimiento empresarial de las compañías o pequeñas empresas de desarrollo implican crecimientos vendiendo y produciendo productos de mayor elite de venta en el mercado; buscando ganancias completas de largo periodo productivo. Por este motivo se realiza el estudio de mercando en donde los productos que se necesitan son más producidos, ahora hablemos de pequeñas empresas como son librerías, farmacias entre otras, estas grandes y pequeñas empresas tienen algo en común, que deben estar inventariadas o clasificadas por precio unitario. Por lo cual el grupo que hoy presenta este informe dará soluciones rápidas y factibles para obtener el precio unitario de los 6 productos  más vendidos en una librería, esto se realizará utilizando datos de la librería y colocándolos en el programa OCTAVE 4.00, en donde este programa solucionara el problema y dará como resultado el precio unitario de los productos más vendidos en dicha librería.

Pero antes un pequeño resumen del tema de aplicaciones de matrices:

·         ¿Por qué se usan matrices?
Para poder resolver ecuaciones de primer grado, pero que tengan varias incógnitas.

·         ¿Qué es una matriz?
Una matriz es un arreglo bidimensional de números (llamados entradas de la matriz) ordenados en filas (o renglones) y columnas, donde una fila es cada una de las líneas horizontales de la matriz y una columna es cada una de las líneas verticales.

·         ¿Porque se usamos matrices para resolver el problema presentado?
Debido a que hay problemas que presentan más de una incógnita, aparecen las matrices, para poder ayudar a resolver estos problemas.
En el problema se presenta un caso en el que podemos ver 6 incógnitas, entonces para poder llegar a su solución utilizamos matrices.

 .    Introducción
Nombre: Librería “B&D”
Ubicación: Manuel Arévalo II etapa Mz A10 Lt 9
Dueña: Sra. Flor 
Solo cuenta con una administradora y vendedora, que a la vez es la dueña de la librería.
La librería atiende desde 6am hasta 10pm.
Se obtiene un mínimo de $30 por día.
3.    Problemática

En la librería “B&D” quiere obtener el precio unitario de los seis productos más vendidos, para ello quiere un método más rápido y eficaz para desarrollarlo. Los productos más vendidos son: cuaderno justus cuadriculado, vinifan mediano, lapiceros brillantes, perforador mediano, UHU con aplicador y una caja de plumones de 20u, y la dueña de esta librería quiere hallar el precio unitario de cada uno.

4. Objetivos

Ø  Objetivo General:
Aplicar matrices para resolver el problema de 6 variables.
Ø  Objetivo Específico:
-Usar Octave (un programa de computadora) para resolver las matrices.
-Resolver más rápido con Octave  que al hacerlo manualmente.
-Obtener respuestas certeras al usar el programa.
  
5. Fundamento teórico.

·         INTRODUCCIÓN A LAS MATRICES , DETERMINANTES :

Las matrices y los determinantes son herramientas del álgebra que facilitan el ordenamiento de datos, así como su manejo. Los conceptos de matriz y todos los relacionados fueron desarrollados básicamente en el siglo XIX por matemáticos como los ingleses J.J. Sylvester y Arthur Cayley y el irlandés William Hamilton,
 Las matrices se utilizan en el cálculo numérico, en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, de las ecuaciones diferenciales y de las derivadas parciales. Además de su utilidad para el estudio de sistemas de ecuaciones lineales, las matrices aparecen de forma natural en geometría, estadística, economía, informática, física, etc.

5.1 CONCEPTO GENERALES:

5.1.1 DEFINICIÓN DE MATRICES:

Una matriz es una tabla rectangular de números reales dispuestos en filas y columnas del modo:

Abreviadamente se puede expresar A = (aij ). Cada elemento de la matriz lleva dos subíndices. El primero de ellos “i”, indica la fila en la que se encuentra el elemento, y el segundo, “j”, la columna. Las matrices siempre se representaran con letras mayúsculas.

5.1.2 DEFINICIÓN DE DETERMINANTES:
El determinante es una función que le asigna a una matriz de orden n, un único número real llamado el determinante de la matriz. Si A es una matriz de orden n, el determinante de la matriz A lo denotaremos por det(A).
5.1.3 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES:

Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de ecuaciones lineales de la forma:

En este caso tenemos m ecuaciones y n incógnitas. Los números reales aij se denominan coeficientes y los xi se denominan incógnitas (o números a determinar) y bj se denominan términos independientes. En el caso de que las incógnitas sean 2 se suelen designar simplemente por x e y en vez de x1 y x2, y en el caso de tres, x, y, z en lugar de x1, x2 y x3 pero esto es indiferente a la hora de resolver el sistema.
2. MARCO TEÓRICO:

2.1 SISTEMA DE ECUACIÓN 2x2: consiste en dos ecuaciones lineales en dos variables.
2 x – y = 3                                     ecuación (1)
x + 3 y  = 2                        ecuación (2)
Sistema de orden 2 (ecuaciones 1 y 2 )   y   2 (variables, x y)  o para decirlo en forma corta: 2  x  2

2.2. SISTEMA DE ECUACIÓN 3x3: consiste en tres ecuaciones lineales de tres variables.

Sistema de orden 3 (ecuaciones 1, 2,3) y 3(variables x,y, z) o para decirlo en forma corta : 3x3

2.3.  MÉTODOS DE RESOLUCIÓN:

ü  MÉTODO DE CRAMMER:
Sirve para resolver sistemas de ecuaciones lineales. 
En donde primero se determina la determinante, y luego las incógnitas.

Ø  Determinantes:
Denotamos al determinante de la matriz A de orden n x n, det A.

-          Determinante de una matriz 2 x 2:
DETERMINANTE DE UNA MATRIZ 3X3
Procedimiento:
-          Añade al final de la matriz dada, las primeras dos columnas de la esa matriz.
-    Halla el producto de las diagonales positivas de la matriz, es decir, las que comienzan con la primera fila y la primera columna hacia la derecha. Una matriz nxn , tiene n diagonales positivas.
-          Se suma el producto de las diagonales positivas.
-      Se halla el producto de las diagonales negativas de la matriz, es decir, las que comienzan con la primera fila y la última columna hacia la izquierda. Una matriz nxn , tiene n diagonales negativas.
-         Se suma el producto de las diagonales negativas.
-         El determinante es la diferencia (resta) de la suma del producto de las diagonales positivas y la suma del producto de las diagonales negativas.
6. Solución del problema
            6.1. Toma datos.
-Se tomó en cuenta el costo de los productos de la información brindada por el dueño de     la librería “B&D”; de tales productos se escogió solo 6 para sacar los costos y ganancias con impuestos o sin impuestos de los siguientes productos:
- Cuaderno justus
- Vinifan
- Lapiceros brillantes
- Perforador mediano
- UHU con aplicador
- Caja de plumones de 20 unidades
6.2. Tabla de datos
Productos
Costo unitario con impuesto
Costo unitario sin impuesto
Cuaderno Justus cuadriculado
20% (a)
a
Vinifan mediano
30% (b)
b
Lapiceros brillantes
40% (c)
c
Perforador mediano
50% (d)
d
UHU con aplicador
60% (e)
e
Caja de plumones de 20 unidades
70% (f)
f
Total
S/.22.4
S/.42

            6.3. Planteamiento del problema y resolución del problema
En la librería “B&D” se ofrece la venta de seis diferentes productos: Cuaderno justus cuadriculado, vinifan mediano, lapiceros brillantes, perforador mediano, UHU con aplicador y caja de plumones de 20 unidades. La dueña de la librería hizo la suma de los seis productos que más venía en la librería y le dio un total de S/. 42.00 (sin imestos) sumando sus precios unitarios de cada uno de ellos; la suma de precios de un cuaderno justus, un vinifan mediano y un estuche de lapiceros brillantes es igual a una caja de plumones de 20u, además dos cuadernos justus más 3 vinifan medianos más cuatro UHU con aplicador es igual 56; sumando un cuaderno justus más un vinifan y una caja de plumones da el total de 3 veces el precio de los lapiceros brillantes. Teniendo en cuenta los impuestos que paga la dueña de la librería, tenemos que la suma del 20% de cuadernos justus más el 30% de vinifan más el 40% de lapiceros brillantes  más el 50% del perforador mediano más el 60% del UHU con aplicador más el 70% de la caja de plumones de 20u da un total de S/. 22.40; sumando el costo de un cuaderno justus con el 20% de impuestos más el 30% de un vinifan más el 40% de un estuche de lapiceros brillantes es igual al 40% del UHU con aplicador. Calcular el precio de cada útil vendido en la librería.
Datos:
a= Cuaderno justus cuadriculado
b= Vinifan
c= Lapiceros brillantes
d= Perforador mediano
e= UHU con aplicador
f= Caja de plumones de 20u
Solución:
Sin interés
·         La dueña de la librería hizo la suma de los seis productos que más venía en la librería y le dio un total de S/. 42.00 (sin impuestos) sumando sus precios unitarios de cada uno de ellos
·         La suma de precios de un cuaderno justus, un vinifan mediano y un estuche de lapiceros brillantes es igual a una caja de plumones de 20u
·         Dos cuadernos justus más 3 vinifan medianos más cuatro UHU con aplicador es igual 56;


·         Sumando un cuaderno justus más un vinifan y una caja de plumones da el total de 3 veces el precio de los lapiceros brillantes

Con interés
·         Teniendo en cuenta los impuestos que paga la dueña de la librería, tenemos que la suma del 20% de cuadernos justus más el 30% de vinifan más el 40% de lapiceros brillantes  más el 50% del perforador mediano más el 60% del UHU con aplicador más el 70% de la caja de plumones de 20u da un total de S/. 22.40
  Sumando el costo de un cuaderno justus con el 20% de impuestos más el 30% de un vinifan más el 40% de un estuche de lapiceros brillantes es igual al 40% del UHU con aplicador
Desarrollo con ayuda del programa OCTAVE
  




Respuestas:


El precio del cuaderno Justus es de 2 soles,  vinifan mediano 4 soles, lapiceros brillantes 6 soles, perforador  mediano 8 soles, UHU con aplicador 10 soles y de la caja de plumones es 12 soles.


7. Resultados:

·         Se logró resolver con satisfacción las matrices de las ecuaciones planteadas por los problemas, tomando en cuenta la teoría enseñada y explicada en clases.

·         Los resultados obtenidos fueron los siguientes.
-El costo unitario del cuaderno Justus es de S/.2.00
-El costo unitario del Vinifán mediano es de S/.4.00
-El costo unitario de los lapiceros brillantes es de S/.6.00
-El costo unitario del perforador mediano es de S/.8.00
-El costo unitario del UHU con aplicador es de S/.10.00
-El costo unitario de la caja de plumones es de S/.12.00
 ·         Dando así un total de S/.42 sales la suma de los productos en su costo unitario.

8. Conclusiones:
 -El programa OCTAVE facilita la resolución de matrices, aplicando y delimitando primero sus ecuaciones lineales.
-Para resolver ecuaciones lineales en un problema de 6 variables se puede utilizar la aplicación de matrices.
  
9. Recomendaciones:
- Es recomendable utilizar el programa Octave para la solución de matrices de 6x6, de la manera correcta.
-Se recomienda desarrollar y comprobar las ecuaciones antes de agregar las matrices en el programa.

10. Bibliografía:

·         MATRICES Y DETERMINANTES (s.f). [en línea]. Recuperado el 23 de noviembre del 2015, de http://sauce.pntic.mec.es/~jpeo0002/Archivos/PDF/T06.pdf
·         DETERMINANTES (s.f) [en línea]. Recuperado el 23 de noviembre del 2015, de http://docencia.udea.edu.co/GeometriaVectorial/uni2/seccion21.html
·         SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES (s.f.). [en línea]. Recuperado el 23 de noviembre del 2015, de http://sauce.pntic.mec.es/~jpeo0002/Archivos/PDF/T07.pdf
·         SISTEMA DE ECUACINES LINEALES (S.F.) [en línea]. Recuperado el 23 de noviembre del 2015, de
·         Palacios F. (2008). [en línea] Sistemas de ecuaciones lineales: regla de Cramer. Recuperado el 23 de noviembre del 2015, de http://www.epsem.upc.edu/~fpq/ale-hp/modulos/aplicaciones/cramer.pdf
·         Dávila E. (2009). [en línea]. MATRICES. . Recuperado el 23 de noviembre del 2015, de http://facultad.bayamon.inter.edu/edavila/precalculo%202/matrices%20sistemas%20cramer.pdf

Ejercicios resueltos por el método de gauss (s.f.). [en línea]. Recuperado el 23 de noviembre del 2015, de http://www.vitutor.com/algebra/sistemas%20I/g_e.html








martes, 13 de diciembre de 2016

INFORME DE LA VISITA TÉCNICA AL PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE - ZAÑA

   
INFORME DE LA VISITA TÉCNICA AL PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE - ZAÑA

  I.       INTRODUCCIÓN

El propósito general de este informe, es que explicar y describir el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña desde un punto de vista directo, ya que los alumnos lo visitaron.
Al hablar de este proyecto, estamos hablando de uno de los proyectos más importantes de propósitos múltiples, principalmente de mejoramiento de riego, que consiste en la utilización racional de los recursos hídricos de los ríos Jequetepeque y Zaña de la cuenca occidental, y los ríos Cajamarca y Naoma de la cuenca oriental. Este aprovechamiento sirve para el desarrollo óptimo de las tierras existentes en los valles de Jequetepeque y Zaña; además, para la generación de energía eléctrica necesaria para el desarrollo de la región. Este se ubica en el km 33,5 de la carretera Ciudad de Dios – Cajamarca. Queda a casi tres horas de Trujillo (primero tomando un bus interprovincial hacia Ciudad de Dios, provincia de Chepén y luego abordando un colectivo hacia el campamento). A su vez, queda a dos horas de Chiclayo (para lo cual se toma un bus interprovincial a Ciudad de Dios y luego colectivo a este complejo turístico). En cuanto a Cajamarca, es necesario viajar 3,5 horas en bus, el mismo que deja al pasajero en la misma puerta del campamento.

Con este fin se visitó al Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, uno de los proyectos más notables del norte peruano, y que constituye una de las obras hidráulicas de mucha enseñanza por las soluciones que generaron su construcción y la aplicación de técnicas de Ingeniería.

    II.        OBJETIVOS


·      Objetivo general:

Explicar el proyecto especial Jequetepeque Zaña


·      Objetivo específico:

- Describir las instalaciones del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña.

- Explicar las principales estructuras Hidráulicas del proyecto.

- Identificar los diferentes materiales de construcción que están formando parte de las obras visitadas.


  III.        JUSTIFICACIÓN

Este informe se ha elaborado para explicar cada obra visitada del proyecto Jequetepeque Zaña y sus recorridos durante el viaje de estudios. Para tener conocimientos de obras de Ingeniería Civil de gran magnitud, siendo esta de gran ayuda para los que se inclinan por especializarse en Hidráulica.

La importancia del informe radica que en él se engloban los aspectos más importantes del proyecto Jequetepeque Zaña. Además se habla de cada una de sus instalaciones, lo que da una idea de la magnitud de su infraestructura.  Un aspecto de mayor trascendencia que se trata en el informe es el viaje de estudios, ya que permite visualizar in situ una obra hidráulica de gran magnitud, lo que posibilita al alumno a tener mayor conocimiento sobre estructuras hidráulicas y tener una correcta concepción del diseño.

Este trabajo brinda significativos aportes; uno de ellos es ampliar la visión en la carrera de  Ingeniería Civil, teniendo en cuenta que en el norte peruano existe una de las represas más  grandes e importantes del país. El otro es  brindar los conocimientos de la alta calidad de infraestructura y diseño hidráulico de la represa de Gallito Ciego, ubicada en el departamento de Cajamarca.

Este documento beneficiará a los futuros ingenieros civiles que estén interesados en conocer represas hidráulicas de nuestro país, sirviendo como estímulo para desarrollar iguales o mejores construcciones que esta.


  IV.        DESCRIPCIÓN DE LA VISITA

El Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña, aporta con el desarrollo regional aprovechando los atractivos turísticos en su ámbito de influencia y la capacidad instalada existente en el Campamento Gallito Ciego.

Como una forma de darle valor agregado a los servicios que actualmente presta a los trabajadores, ha propuesto convertir al Campamento Gallito Ciego, en un Gran Complejo Turístico. Para tal fin, la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada, ha diseñado un Tour, que pone al servicio de los trabajadores del proyecto y la población en general.

Este tour consiste en apreciar la maravillosa obra que abre sus puertas para explicar y detallar paso a paso cada proceso que se realiza en este proyecto, de los cuales se hablarán a continuación.

·      Descripción de las obras visitadas y recorridos:

1 ° Réplica de presa y embalse Gallito Ciego:

Es el punto de inicio del recorrido y, una réplica a escala, donde se aprecia la majestuosidad de esta obra de Ingeniería Hidráulica.

Esta réplica de Gallito Ciego es magnífica, cuya construcción se inició en 1982 y que concluyó en 1988.

Además está réplica tiene como  finalidad  que el público observe la Represa y Embalse Gallito Ciego a escala. Además aquí se da una breve explicación de los objetivos del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, así como de los puntos de vista.

Alcántara Velásquez explicó que la mencionada represa es la más alta de Latinoamérica, donde la impresionante laguna, se forma debido al represamiento del río Jequetepeque.

Aquí, los ingenieros aprovecharon los cerros como muros de contención naturales para almacenar el líquido que todo el año es aprovechado para mejorar el riego de  36 mil hectáreas, y que ha permitido incorporación 6.700 hectáreas de nuevas tierras en el valle de Jequetepeque, lugar donde se cosecha el mejor arroz del país.

2° Laboratorio de Manejo Integral de Plagas:

El manejo integrado de plagas es mantener el nivel del daño de enfermedades y plagas por debajo del límite económico aceptable, combinando varias formas de control. Las formas de control, como se mencionó antes son: Control químico, control mecánico, control biológico, control del cultivo y otras maneras como vacuna o antibiótico. Aparte de estas maneras, el pronóstico es un elemento muy importante para el MIP porque sirve para saber con anterioridad la aparición de enfermedades y plagas, y también se puede optimizar la actividad de los enemigos naturales.

En el laboratorio de Manejo Integral de Plagas se producen los insectos benéficos, los que al ser liberados en los campos de cultivo, realizan el control de las plagas, al restituir el equilibrio entre los insectos plaga y los insectos benéficos.

Disponer de un huerto con plantas sanas y sin plagas es el objetivo que todos se  plantean. Para lograrlo hay que conservar un equilibrio natural entre las plagas y las enfermedades de nuestros cultivos y sus enemigos naturales como pueden ser algunos insectos.

Si creamos un huerto con las condiciones necesarias para que habiten éstos enemigos naturales de las plagas evitaremos la aparición de éstas. Para ésto debemos conseguir un entorno beneficioso para que  puedan habitar.

En primer lugar debemos plantar flores y plantas aromáticas que produzcan grandes cantidades de polen para atraer a éstos insectos beneficiosos. Las flores de las margaritas, petunias, girasoles, cilantro, lavanda, eneldo e hinojo son ideales para conseguir atraer a los insectos beneficiosos en nuestro huerto.

Esta práctica de control de plagas permite mantener un equilibrio ecológico y de esta manera preservar y conservar el medio ambiente, al limitar el uso de pesticidas que son altamente contaminantes.

Además, el Laboratorio ha sido implementado para la crianza y producción de Chrysoperla, que es un insecto benéfico que controla plagas a nivel de huevos y larvas, principalmente pulgones que atacan diversos cultivos en el valle como maíz, frutales, hortalizas y leguminosas, asimismo cuenta con cinco ambientes debidamente equipados y demandó una inversión de 105 mil nuevos soles. 

Actualmente se está produciendo unas avispas microscópicas denominadas Trichograma. Estas permiten el control de la plaga conocida como Barreno en la Caña de Azúcar y Maíz, afectando las avispas en los campos cañeros y maiceros del ámbito del Proyecto.

Medidas de control de enfermedades y plagas para el MIP (Manejo Integral de Plagas):

1.- Control químico:

El control químico es una medida de control con uso de productos químicos. Es una de las medidas más efectivas y rápidas. Aunque el MIP tiene como objetivo reducir el uso de productos químicos, el control químico mantiene su posición como la medida de control más segura e inmediata.
Lo importante es usar productos químicos que  tengan menos toxicidad y más efectividad. También hay que tener mucho cuidado con el manejo, aplicación y almacenaje para evitar intoxicación, efecto negativo a los cultivos y accidentes. Los cuidados que se requieren para manejar productos químicos son los siguientes:

 - Observar la regulación nacional y provincial y usar los productos registrados.

- Leer bien y seguir las instrucciones.

 - Llevar guantes, mascarilla y gafas para la preparación y fumigación.

 - Fumigar a favor y no en contra del viento.

 - Guardar en un gabinete con llave fuera del alcance de niños.

 - Lavarse bien las manos y las partes en contacto, después de la fumigación.

 - Acudir al médico inmediatamente cuando tenga intoxicación.


2.- Control mecánico:

A.    Eliminación manual:

 La eliminación manual es la más fácil e inmediata medida de control de plagas y enfermedades. Especialmente en la primera etapa de infestación. Por ejemplo, pulgones, oruga del repollo, mancha o marchitamiento lo cual se nota por observación y se elimina fácilmente. Después hay que eliminar, enterrar o quemar los insectos y la parte infestada en un lugar fuera del huerto. A veces debe tener cuidado porque algunas orugas le pueden picar con sus espinas y causar dolor e hinchazón. Eso se puede evitar con el uso de guantes plásticos. Eliminar a mano la parte dañada por enfermedad. Eliminar a mano la parte infestada por pulgones. Eliminar a mano la oruga sobre la planta.


B.    Temperatura:

La temperatura tiene varios efectos sobre la vida de los organismos. Por ejemplo, los insectos usualmente no se mueven mucho por debajo de 20. Al contrario, insectos y nemátodos mueren con temperaturas superiores a 60.
Se pueden matar insectos en una bolsa plástica dejada bajo el sol. Los virus pierden su actividad con temperatura de 40. Aprovechando esta característica, se pueden tratar virus de las semillas de tomate y pimentón. Los hongos tienen temperatura óptima para sus actividades dependiendo de la especie. El Tizón tardío por Phytophthora infestans suele aparecer a temperatura baja, alrededor de 20. La Ceniza reduce su actividad a temperatura de 30. Es difícil controlar la temperatura de los huertos, pero es posible en algunos casos, cambiar la época del cultivo para evitar la temperatura óptima de las enfermedades.

C.   Agua:

El Agua es un elemento fundamental para los cultivos. Inadecuada cantidad de agua puede resultar en debilidad de los cultivos y aumentar la susceptibilidad a las enfermedades. El exceso de agua puede causar pudrición de la raíz. El ácaro, escama y ceniza suelen aparecer en condiciones secas. El Tizón tardío y medio prefieren condición húmeda. El agua puede ser un medio de trasmisión de esporas de los hongos. Es necesario considerar la dirección del riego cuando se encuentran enfermedades como ceniza, roya y pudrición por Botrytis cinerea que producen esporas o conidios. Cubrir la superficie del suelo con mulchi o pajas secas puede impedir la trasmisión de esporas del suelo a las plantas.

D.   Barrera:

Se pueden construir barreras con varios materiales, por ejemplo madera, rama, plástico, malla entre otros. Plantas alrededor de los cultivos también pueden ser barrera para las enfermedades y plagas, impidiendo su movimiento.
E.   Trampa:

Las Trampas se utilizan para monitorear la aparición de los insectos plagas y para hacer pronósticos. Sin embargo, en algunos casos pueden ser medidas de control. Por ejemplo, los “salta hojas” se atraen a las trampas de color amarillo con adherente. Esta trampa puede servir para atrapar bastantes individuos  salta hoja y reduce la oportunidad de trasmisión de virus o micoplasma. Aparte de la trampa amarilla, existen varias trampas para atraer insectos plagas. Entre ellas, las trampas con uso de feromonas son muy efectivas y también tienen alta efectividad. Las trampas de feromonas pueden ser una medida de control a través de la confusión de los insectos atraídos.

3.- Control biológico:

A.   Predador:

El Predador es un animal que se come a otro animal. En los huertos existen varios predadores. Entre ellos están las arañas, avispas, hormigas, chinches predadores y mariquitas. Las Arañas son predadores comunes y se encuentran frecuentemente en los huertos. Las Avispas y hormigas también atacan a varios insectos sobre todo orugas. Los Chinches predadores atacan a otros chinches y chupan el líquido del cuerpo de la presa.

B.   Parásito:

Los Parásitos son organismos que entran al cuerpo (Endoparásito) de otro organismo o habitan en la superficie (Ectoparásito) y comen dentro del hospedero. El parásito más importante para control biológico es un grupo de avispa de la familia Brachonidae. Las que parasitan al pulgón y mosca blanca forman “Momia” en su etapa de pupa. La momia se consigue como un producto de control biológico.

C.   Entomopatógeno:

Los microbios que causan enfermedad a los insectos se llaman “Entomopatógenos”. Los Entomopatógenos pueden ser hongo, bacteria y virus. Una variedad de hongo del género Beauveria es muy conocido como entomopatógeno y se consigue en Panamá como un producto de control biológico en forma de emulsión de esporas. Bacillus turingiensis es una bacteria que causa enfermedades a los insectos. Esta bacteria produce una proteína tóxica a los insectos. El producto BT (Nombre comercial: Dipel) es la mezcla de la proteína y espora de bacterias. Este producto tiene alta efectividad de insecto y puede ser una medida de control para disminuir insectos sin matar las arañas.

D.   Competidor:

Los Competidores son microbios que compiten con otros microbios e impiden su crecimiento. Una variedad de hongos Trichoderma compite con otros hongos en el suelo por ejemplo Screlotoium y Botrytis cinerea que son causantes de enfermedades de los cultivos. En Panamá se consigue un producto de bokashi que contiene Trichoderma y se utiliza mezclando el bokashi en el suelo para el control de hongos en el suelo. Una bacteria Agrobacterium tumefaciens produce agalla de corona a varios cultivos y árboles. Otra especie del mismo género de bacteria A. radiobacter puede atacar la agalla por competir con la bacteria causante de la agalla.

E.   Otros organismos de control biológico:

Unas especies de hongos producen una estructura parecida a un lazo. Esta estructura atrapa nemátodos y este hongo se alimenta de ellos. Se desarrollan productos de control biológico para combatir nemátodos del suelo.


3° Laboratorio de biotecnología:

En este laboratorio se producen plantas, especialmente frutales, libres de patógenos (virus) y de alto valor genético. Se adaptan y estandarizan las plantas por la técnica IN VITRO, para luego hacer la producción masiva.

Entre los cultivos que se trabaja, podemos señalar la vid, mango, palta, lúcumo, papaya; cuyos frutos y producción han adquirido calidad y rendimientos competitivos.

A través del Laboratorio de Biotecnología, se realiza el saneamiento de plantas infectadas principalmente por virus y otras enfermedades de tipo sistémico; también se realiza la micro clonación a escala comercial de especies y cultivos importantes; igualmente, hay generación de nuevos cultivares de especies económicamente importantes.

-Cultivo In Vitro de material vegetal:

El cultivo de tejidos vegetales es una descripción genérica que involucra diferentes técnicas de cultivo de material vegetal diverso, incluyendo las de protoplastos (células desprovistas de su pared celular), células, tejidos, órganos y plantas completas. Mediante éstas y otras técnicas de cultivo, es posible obtener plantas libres de microbios en un medio nutritivo aséptico.

Las primeras experiencias relacionadas al cultivo de tejidos vegetales se remontan a 1902, pero recién en 1922 se logró el primer experimento exitoso: germinación in vitro de semillas de orquídeas. Luego de la germinación, las plántulas obtenidas se transfirieron a un medio de cultivo en condiciones asépticas, y así se mantuvieron protegidas del ataque de patógenos (hongos, virus y bacterias). 

Esta técnica tiene numerosas aplicaciones:

                       Propagación masiva de plantas, especialmente beneficiosa para especies de difícil propagación por otros métodos, o en vías de extinción.
              Clonación de individuos de características agronómicas muy deseables durante todo el año.

Obtención de plantas libres de virus.
Producción de semillas sintéticas.

Conservación de germoplasma: material de un conjunto de individuos que representa la variabilidad genética de una población vegetal.

Obtención de metabolitos secundarios.
Producción de nuevos híbridos.

Mejora genética de plantas, incluyendo obtención de plantas transgénicas.

Germinación de semillas. 
Producción de haploides. 

Estudios fisiológicos diversos. 

Respecto del proceso de transformación vegetal, existen distintas técnicas para la transferencia de genes a las células vegetales, siendo las principales la interacción con bacterias del género Agrobacterium y el método de Biobalística.

Una vez realizada la transformación genética por alguno de estos dos métodos, el paso siguiente es el cultivo in vitro, con el fin de regenerar plántulas a partir del explanto inicial transformado, proceso que se sustenta en el principio de “toti potencialidad celular”. De aquí la importancia del cultivo in vitro como paso fundamental para la obtención y regeneración de plantas genéticamente modificadas.

La reproducción asexual de plantas por cultivo de tejidos es posible gracias a que, en general, las células de un individuo vegetal poseen la capacidad necesaria para permitir el crecimiento y el desarrollo de un nuevo individuo, sin que medie ningún tipo de fusión de células sexuales o gametos. Esta capacidad se denomina toti potencialidad celular, y es característica de un grupo de células vegetales conocidas como células Meristemáticas, presentes en distintos órganos de la planta.

Básicamente, la reproducción asexual se puede realizar debido a que las células vegetales poseen un mecanismo de división mitótico, al igual que las células animales, mediante el cual cumplen sucesivas etapas de crecimiento y desarrollo.

La división celular mitótica implica una replicación de los cromosomas de las células hijas, por lo que las  mismas poseen un genotipo idéntico al de la célula madre.

La potencialidad de una célula diferenciada (una célula de conducción, epidérmica, etc.) para generar tejidos nuevos y eventualmente un organismo completo, disminuye con el grado de diferenciación alcanzado por esa célula, pero puede revertirse parcial o completamente según las condiciones de cultivo a las que se la someta.

Así, las células vegetales crecidas en condiciones asépticas sobre medios de cultivo adicionados con hormonas vegetales, pueden dividirse dando dos tipos de respuesta:

A. Una des diferenciación celular acompañada de crecimiento tumoral, que da lugar a una masa de células indiferenciadas denominada callo, la cual bajo las condiciones adecuadas es capaz de generar órganos o embriones somáticos.

B. Una respuesta morfogenética por la cual se forman directamente órganos (organogénesis) o embriones (embriones somáticos). 

La primera respuesta se conoce como organogénesis o embriogénesis indirecta (mediada por un estado de callo) mientras que la segunda respuesta se considera organogénesis o embriogénesis directa.  

Como se comentó previamente, el cultivo in vitro consiste en tomar una porción de una planta (a la que se denomina explanto, como por ej. el ápice, una hoja o segmento de ella, segmento de tallo, meristema, embrión, nudo, semilla, antera, etc.) y colocarla en un medio nutritivo estéril (usualmente gelificado, semisólido) donde se regenerará una o muchas plantas. 

La formulación del medio cambia según se quiera obtener un tejido des diferenciado (callo), crecer yemas y raíces, u obtener embriones somáticos para producir semillas artificiales.

El éxito en la propagación de una planta dependerá de lograr la expresión de la potencialidad celular total, es decir, que algunas células recuperen su condición meristemática. Para lograrlo, debe inducirse  primero la des diferenciación y luego la re diferenciación celular.

Un proceso de este carácter sucede durante la formación de las raíces adventicias en el enraizamiento de estacas, la formación de yemas adventicias o cuando se busca la propagación de Begonias.

Entre los factores más importantes a tener en cuenta para lograr la respuesta morfogenética deseada, es la composición del medio de cultivo. 

-Resultados Obtenidos:

De acuerdo al plan operativo 2010 se ha producido con técnicas de cultivo in vitro 8,512 plántulas, alcanzando la meta establecida, además se han realizado trabajos de investigación como son de saneamiento y establecimiento de cultivo in vitro de Bambú, plátano y granada; los mismos que aún se continúan con pruebas de diversos medios de cultivo.

Otras actividad que se desarrolla en el laboratorio es el mantenimiento de plántulas in vitro en condiciones de banco de germoplasma, con la finalidad de atender requerimientos de cualquiera de estas especies; está demostrado que el material del laboratorio supera en cuanto producción y calidad a las plantas obtenidas por técnicas convencionales; por cuanto estas se encuentra libres de enfermedades en especial de tipo sistémico como virus, viroide, y mico plasmas.

4°Bosque y vivero frutal forestal:

Este fue el reporte del convenio FAO/ INADE Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña   sobre la zona del bosque y vivero forestal en el 2003:

 
Pero ahora en el 2015, la situación ha mejorado. El bosque está constituido por eucaliptos, molles, pinos, cedros, ceibos, que matizan el paisaje majestuoso de las obras de infraestructura hidráulica.

Además, encontramos un vivero, donde se produce masivamente plantones forestales, frutales y ornamentales para la venta al público.
Entre ellas hay: eucalipto, molle, pino, cedro, palto, palmera, entre otros.

5° Embalse y represa Gallito Ciego:

Cuando en 1963, los agricultores del valle de Jequetepeque decidieron entregar parte de sus tierras al Estado para realizar un proyecto hidráulico, jamás pensaron que se llegaría a construir la majestuosa represa de Gallito Ciego. Ahora, 40 años después, el reservorio es una realidad y también los beneficios que este trajo para más de 12 mil hombres que se dedican al trabajo de la tierra.

Esta monumental obra y las complementarias fueron construidas por las compañías Zublin y Salgitter de Alemania y Tizón Olaechea del Perú, a un costo de 164, 000,000 de dólares, iniciándose en 1981 y culminándose en el año 1988.

El embalse desde la prensa hasta la cola (parte baja de Tembladera), tiene una longitud de 15 Km, con un espejo de agua de 15.5 Km². Con capacidad de embalse de 574 MMC (millones de metros cúbicos), de los cuales el volumen útil es 400 MMC, que permite el mejoramiento de riego de 36,000 hectáreas y la incorporación de 6,700 hectáreas a la agricultura.

La presa está construida sobre el lecho del Rio Jequetepeque, a 310 m.s.n.m.; tiene una base de 400 m, con un corazón o núcleo de arcilla desde la superficie del suelo entre dos espaldones de hormigón. Muro de contención o dique se eleva 105.44 m. de altura, terminando en una corona de 15 metros de ancho y 1797 m de longitud.

-El aliviadero de crecidas:

Este permite evacuar los caudales de avenidas del Río Jequetepeque. El rebalse del agua se empieza a dar cuando el agua llega a la cota 404.00 (m.s.n.m.) umbral al inicio del vertedero es de en un nivel máximo de capacidad de embalse. Al final del canal encontramos 10 dados que permiten dispersar la corriente antes de su caí­da libre a la poza disipadora.

-La rápida:

La rápida tiene cuatro partes: sección de control, rampa, trayectoria y control amortiguador.

Una vez que el caudal abandona el vertedero, cae en forma libre desde 35 metros de desnivel, luego el agua sigue su curso por la rápida de concreto de 179 m, en el salto encontramos 14 dados disipadores de 10 m, de longitud y 2.0 m, de ancho, los que permiten reducir la fuerza o presión de la caiga del agua.

-Poza disipadora de energía:

Permite disipar la energía cinética del chorro de agua proveniente de las Válvulas Howel Bungger o del Chorro proveniente del Aliviadero de Crecidas.

La poza tiene una longitud de 78 metros y aprox. 5.0 m de profundidad.

-Las válvulas Howel Bungger:

Estas permiten la salida de las aguas en forma de abanico, a lo que se conoce como El Velo de la Novia. La descarga máxima es de 70 m3/seg. por cada válvula.

*Velo de novia:

Uno de los lugares más espectaculares es el cuarto de las válvulas, ubicada en  la parte más baja de la represa, por donde se controla la salida del líquido al río Jequetepeque, que irriga las tierras arroceras en el valle del mismo nombre.

Aquí la presión del agua es tal, que al salir por las válvulas forma de famoso “Velo de novia”: una nube blanca, que crece y crece y cae en forma de lluvia, empapa a quienes se encuentran  cerca del lugar, una experiencia inolvidable sin lugar a duda.

- Mantenimiento:

Los trabajos a realizar en el mantenimiento se refieren a todas las acciones tendientes a conservar los equipos y estructuras electromecánicas en óptimas condiciones de funcionamiento.

Estos trabajos se han tipificado en dos grupos:

A.    Mantenimiento Regular o Preventivo:

Es una medida preventiva a fin de asegurar la buena operación y el buen estado de todas las partes. Planificando un mantenimiento regular se excluye, en su gran mayoría, reparaciones costosas.

Este mantenimiento obedece a un programa anual elaborado en base a las experiencias en proyectos similares, así como a la evaluación de conocimientos sobre mantenimiento y operación de otras zonas de riego en el Perú.

En general se puede mencionar que el mantenimiento periódico a ser efectuado por el personal de servicio incluye actividades como lubricación y engrase del equipo, limpieza, desoxidación.

B.   Mantenimiento Sistemático:

El mantenimiento sistemático correctivo se refiere a trabajos que implican reparaciones o cambios mayores en los equipos o piezas importantes.

Este mantenimiento es efectuado por el personal de servicio y empresas especializadas, en general incluye tareas de arenado y pintado de estructuras metálicas de gran superficie, cambio de sellos, reparación de motores, etc.

Todas las actividades del mantenimiento son ejecutadas bajo la supervisión y responsabilidad del Jefe de Área.

6° Mirador y corona de represa:

Desde el mirador, la parte más alta de la represa Gallito Ciego Pejeza - Zaña, se contempla el bosque de eucalipto, que alberga varias especies de aves silvestres, y desde allí se aprecia la laguna en toda su magnitud.

7° Central hidroeléctrica Gallito Ciego:

Esta central genera la energía para el campamento, Pay - Pay y servicios en la presa, es abastecida en forma continua y permanente. La capacidad de generación de energía es de 220 KW.

La Compañí­a CAHUA S.A. es la concesionaria de la Central Hidroeléctrica, la que proporciona energía al Sistema Interconectado del País.

Posee una potencia instalada de 34 megawatts (MW) y una potencia efectiva de 38.14 MW. Su producción anual es de 150 gigawatts-hora.

Para generar la electricidad, cuenta con dos turbinas Francis de eje vertical, las cuales giran al recibir el agua que cae desde una altura bruta de 83 metros, con un caudal de 42 metros cúbicos por segundo.

Fue construida en 1997 y pertenece a la empresa SN Power Perú S.A.

*En marzo del 2010 se fusionaron la Empresa Electroandes y la Empresa de Generación Eléctrica Cahua, con la primera como empresa absorbente. Luego, ésta cambió su denominación social a SN Power Perú SA.

*Solo se puede apreciar las instalaciones de la parte externa, por ser propiedad privada.

8° Bocatoma Talambo – Zaña:

La bocatoma Talambo – Zaña (“Botaza”) está ubicada a unos 16 Km aguas abajo dela represa. Es un vertedero de concreto a través del río. La toma (de dos canales) en el banco derecho puede ser regulada con compuertas de fondo que funcionan eléctricamente. La capacidad de la toma es de 86 m3/s. Esta capacidad está diseñada para la ejecución de todo el Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña.

El área servida del canal Talambo es mucho más pequeña (30000 hectáreas), por lo que la capacidad de 86m3/s es demasiado alta. Esto causa problemas porque no se diseñaron estructuras de regularización en el canal y con el actual flujo descargado relativamente bajo, el nivel del agua es demasiado corto para las primeras tomas. Esto ha sido resuelto por la comisión de regantes Talambo construyendo pequeñas estructuras de regularización temporales en los tramos aguas debajo de cada una de las tomas.

El Canal Talambo-Zaña tiene por finalidad conducir las aguas del río Jequetepeque, reguladas en la presa “Gallito Ciego”, con fines de mejoramiento de riego y ampliación de la frontera agrícola.

El servicio de la empresa SISA consistió en la supervisión de la construcción del Canal Talambo-Zaña, en un tramo de 25 km de longitud comprendido entre los KM 6+127 y 31+315. La capacidad inicial de conducción es de 30 m³/s; sección transversal trapecial revestida con concreto simple de 0.075 m de espesor y f’c = 175 kg/cm².

Una considerable longitud del canal compromete material expansivo que fue sustituido por otro de características adecuadas. A lo largo del canal se construyeron casi 100 obras de arte de diferente naturaleza, siendo la más importante el sifón “Chamán” que permite el cruce del canal con el río del mismo nombre.

Se supervisó también la construcción de 16.5 km de canales de derivación y empalme con el sistema de riego existente, de sección transversal trapecial revestida con concreto simple, 45 km de caminos de vigilancia y acceso. El servicio incluyó la supervisión de los diseños a nivel constructivo.

Además, este canal es parte importante del proyecto de irrigación en la costa norte del Perú. Comprende: Construcción de 42.1 km de canales principales y secundarios revestidos con concreto: Canal Principal de 25.5 km con capacidades de 28.5 a 17.1 m3/s. y Canal Secundario 16.6 km con capacidad de 1 a 5 m3/s., 1 sifón de concreto L=150m con capacidad de 25m3/s., 6 tomas y obras diversas: puentes, pasarelas.

·         Destacar los aspectos más resaltantes de las visitas:

El proyecto Jequetepeque Zaña  tiene varios aspectos resaltantes en sus visitas. Uno de ellos es:

¨      El Laboratorio de biotecnología, en donde se realiza el saneamiento de plantas infectadas principalmente por virus y otras enfermedades de tipo sistémico, donde también se realiza la micro clonación a escala comercial de especies y cultivos importantes. Otras actividades que se desarrollan en el laboratorio es mantenimiento de plántulas in vitro en condiciones de banco de germoplasma, con la finalidad de atender requerimientos de cualquiera de estas especies.

















¨      También encontramos aspectos resaltantes en embalse y represa de Gallito Ciego. Siendo la obra fundamental del proyecto de irrigación de Jequetepeque Zaña. Se emplaza en el cauce del río, comprende: la presa, el aliviadero, la carretera actual, la central hidroeléctrica y obras complementarias.

¨      La poza disparadora de energía es una de las visitas más interesantes que hay en gallito ciego. Porque permite disparar la energía del chorro de agua, proviniendo de Las Válvulas Howel Bungger. Ésta permite la salida de las
aguas en forma de abanico.

¨      La réplica de la presa y embalse de gallito, siendo punto de inicio del recorrido, tiene la finalidad de observar la Presa y Embalse  Gallito ciego en una réplica a escala donde se aprecia la majestuosidad de esa obra de Ingeniería Hidráulica.

¨      El  aspecto resaltante del Servicio turístico es que cuenta con  Bungalós espaciosos y cómodos, encontrando tranquilidad, lo que esperan en las acogedoras instalaciones.

¨      El complejo turístico de gallito ciego ofrece especiales bondades que ofrecen su infraestructura y microclima colmado de características especiales, naturales, culturales y recreativas en su entorno.

·         Lo más novedoso de lo visitado es:

¨      Las Instalaciones del Campamento Gallito ciego.- Están en una zona con un alcance de recursos naturales y arqueológicos.

¨      Réplica de presa y embalse Gallito Ciego.- Punto de inicio del recorrido y, una réplica a escala.

¨      Las válvulas Howel Bungger .- Permiten la salida de las aguas en forma de abanico.

¨  Central hidroeléctrica Gallito Ciego.- Genera la energía para el campamento, Pay - Pay y servicios en la presa.

¨      Bosque y vivero frutal forestal.- Produce masivamente plantones forestales, frutales y ornamentales para la venta al público.

¨      Bocatoma Talambo.-  Ubicada a unos 16 Km aguas abajo dela represa. Es un vertedero de concreto a través del río.

§  Glosario de términos nuevos:

-Chrysoperla:

    Insecto benéfico que controla plagas a nivel de huevos y larvas.


-Phytophthora infestans:

      Parásito de las plantas y produce una enfermedad conocida como tizón tardío.


-Botrytis cinérea:
  
     Es un hongo patógeno de muchas especies vegetales, animales y bacterias. El hongo ocasiona tres tipos diferentes de infecciones en las uvas.


-Cuenca:

    Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo rio, lago o mar.


-Represa:

 Obra, generalmente de cemento armado, para contener o regular el curso de las aguas.


 -Embalse:

      Gran depósito que se forma artificialmente, por lo común cerrando la boca de un valle      mediante un dique o presa, y en el que se almacenan las aguas de un rio o arroyo, a fin de utilizarlas en el riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones, en la producción de energía eléctrica, etc.


-Biotecnología:

       Empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como alimentos y medicamentos.


-Vivero:

        Terreno donde trasplantan desde la almaciga los arboles pequeños, para transponerlos, después de recriados, a su lugar definitivo.


-Aliviadero:

       Vertedero de aguas sobrantes embalsadas o canalizadas.

-Válvula:

        La que se coloca en un circuito o recipiente que contiene un fluido y que se abre automáticamente, permitiendo que escape cuando la presión es excesiva.


-Beauveria:

      Es un hongo ascomiceto mitospórico que crece de forma natural en los suelos de todo el mundo. Su poder entomopatógeno le hace capaz de parasitar a insectos de diferentes especies.


-Entomopatógeno:

      El término entomopatógeno está restringido técnicamente a aquellos organismos que producen una patogénesis letal en insectos o arácnidos.


-Bacillus thuringiensis:

        Es una bacteria Gram positiva que habita en el suelo, y que se utiliza comúnmente como una alternativa biológica al pesticida


-Trichoderma:

       Es un hongo que también es usado como fungicida. Se utiliza en aplicaciones foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de diversas enfermedades producidas por hongos.


-Botrytis cinérea:

      Es un hongo patógeno de muchas especies vegetales, animales y bacterias aunque su hospedador económicamente más importante es la vid.


-Bokashi:

       Es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material orgánico, como son los azúcares, almidones y proteínas, liberando sus nutrientes.


-Trichoderma:

      Es un hongo que también es usado como fungicida. Se utiliza en aplicaciones foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de diversas enfermedades producidas por hongos.

§   Reflexiones personales:

La reflexión que trajimos de Gallito Ciego es que debemos ser precavidos en todo; por ejemplo, llevar un repelente para los mosquitos y protector solar.

Además, debemos ser muy cuidadosos y atentos con cada explicación que se da, porque sabemos que en un futuro nos puede servir para realizar una estructura hidráulica.

También aprendimos que si cuidamos las cosas, estas duran más. Por ejemplo, la represa tiene una organización de limpieza diaria, semanal y anual para prolongar su tiempo de vida útil.

V.            CONCLUSIONES:

El proyecto Jequetepeque ha identificado servicios ambientales que son de interés mutuo entre los usuarios del agua y los proveedores de servicios hídricos, esos son la reducción de la carga de sedimentos que llegan al río y una mejor provisión del agua durante todo el año, especialmente durante la extendida época seca.

En el estudio de caso, los usuarios del agua y los proveedores de servicios hídricos fueron identificados como SN Power y Comisiones de Regantes, y 317 familias de agricultores en tres subcuencas, respectivamente.

Un comité interinstitucional integrado por entidades públicas y privadas fue establecido para facilitar la conversación y la cooperación entre usuarios y proveedores a través de acuerdos voluntarios.

Se identificaron prácticas de uso de la tierra mejoradas para proporcionar beneficios económicos y reducir el impacto ambiental negativo, así como una serie de requisitos que fueron aceptados por los proveedores y los usuarios.

En los próximos pasos del proyecto MRSH, y en términos de la participación de la Incubadora, se requiere apoyo técnico y financiero para desarrollar los detalles de un plan financiero que sea sostenible en el largo plazo y una forma eficaz de recaudar y distribuir los fondos acordados, identificar e incluir a nuevas inversionistas privadas y oportunidades de financiamiento e inversiones para el proyecto en el futuro.

 Se observa que la mayor área de la cuenca del río Jequetepeque se encuentra desprotegida de vegetación, con grandes áreas desnudas y expuestas a la erosión, con pendientes pronunciadas donde se desarrolla prácticas agrícolas irracionales que favorecen la pérdida de la superficie del suelo.

Observamos que la población que habita las cuencas media y alta, muestran un alto grado de pobreza y además existe una sobre población que no guarda relación con el área agropecuaria.

 VI.            RECOMENDACIONES:

- Es preferible acudir en tiempo de lluvia para poder observar la nube de vapor que se forma al caer el agua por las rápidas.

- Seguir las indicaciones del docente y guía.

-Circular solo y exclusivamente por las zonas permitidas e indicadas por el guía.

-Llevar protector solar o bloqueador solar con Factor de Protección Solar (FPS-SPF) mayor de 50 grados.

-Ir con ropa ligera y cómoda, pues hay tramos para caminar.

-Llevar repelente de insectos.

-Cuidar objetos personales. (Dinero, cámaras, documentos, celulares, reproductores, lentes, etc.)

-Tener mucha precaución al acercarse a los bordes de los lugares que almacenen agua porque puede ser muy peligroso.

-Observar minuciosamente cada parte del proyecto ya que es muy importante para nuestra formación profesional.

Autor: Flor de Belén Flores Silvestre